miércoles, 11 de noviembre de 2015

Humitas Caseras

Las humitas forman parte, sin duda, del panorama culinario de Chile. La receta basada en el choclo (maíz) se come normalmente en verano, donde es más fácil encontrar este grano. Pero ¿Por qué no recordar e incluso tratar de preparar unas humitas invernales? Mira la receta de este delicioso plato a continuación:
Ingredientes:
6 choclos, 2 cebollas, 1 taza de leche, 1 rama de albahaca, ají de color, aceite, sal.
Preparación:
Sacamos las hojas del choclo enteras y en buen estado para poder utilizarlas en la preparación. Las ponemos a remojar un rato en agua caliente para que queden más flexibles. Pelamos y lavamos bien los choclos sacándoles las pelusas.
Separamos las hojas de a dos. Tienen que ser grandes y estar limpias.
Picamos los choclos y con un molinillo los molemos junto a la albahaca. Si no tenemos molinillo podemos rallar los choclos aunque es mucho más trabajo.
Pelamos las cebolla y las picamos muy muy finita. Una vez picada, la salteamos junto al ají de color, en un sartén con aceite.
Una vez esté sofrita la metemos en una bol con el choclo y la albahaca molida. Condimentamos la mezcla con la sal y la pimienta. Añadimos leche hasta formar una pasta compacta.
Para cubrir la mezcla de choclo utilizaremos las hojas que guardamos con anterioridad. Unimos las dos hojas de choclo por la parte gruesa, de manera que queden sobrepuestas. Distribuimos un poco de mezcla en cada una de ellas y vamos armando las humitas, es decir, paquetitos que iremos cerrando con parte de la hoja o con cuerda pita para que queden firmes y no se desmonten después.
Cocemos las humitas en abundante agua hirviendo durante unos 30 a 40 min.
Después retiramos y ya está listo para servir. Quedan deliciosas acompañadas con una riquísima y sana ensalda chilena.

PAJARITOS ÑAM ÑAM

Ingredientes Rinde 26 pajaritos pequeños

Masa

  • 500 gramos de harina
  • 1 Cucharadita levadura seca
  • 3/4 Taza de leche entera
  • 1 Clavo de olor
  • 1 Palito de canela
  • 1/4 cucharadita limón y 1/4 cucharadita naranja
  • 1 estrella de anís
  • 2 yemas
  • 1/2 taza azúcar granulada blanca
  • 1 cucharada y media aceite vegetal
  • Chorrito agua tibia para textura
Procedimiento
  1. Primero preparar la leche especiada. Agregar a la leche la canela, clavo, anis (todo entero) y la ralladura de limón y naranja.
  2. Calentar a fuego bajo hasta que hierva. Apagar el fuego y dejar enfriar tapado
  3. Mezclar el harina, levadura, las dos yemas, azúcar, aceite y leche. Amasar hasta que quede una masa homogénea.
  4. Yo le tuve que poner un chorrito de agua tibia para que quedara una textura un poco más suave.
  5. Dejar reposar. Yo lo dejé como 5 horas porque tenía que salir. Supongo que con unas 2 horas estará bien.
  6. En las fotos pueden ver cómo creció la masa
  7. Luego lo dividí en bolitas alargadas de 4 x 3 x 1 centímetros aproximadamente y los acomodé en una tabla como pueden ver en la foto
  8. Luego a horno medio (175 – 180 grados celcius) por 15 a 20 minutos
  9. Dejé que se doraran un pelito, casi imperceptible
  10. Una vez fuera del horno, dejar enfriar y proceder con el Merengue. Para estos hice un merengue suizo pues se forma una costra en la superficie y queda cremoso por dentro. Ñamiiiiiiiiiiiiiiiii

lunes, 9 de noviembre de 2015

Delicias de RAYDA

Guiso

Un guiso de invierno muy tradicional en la cocina chilena. Hay versiones de este plato en otras cocinas de Latino américa y aquí en Chile se prepara con papas, zapallo, zanahorias, porotitos y aliños varios, además de carne cortada en pequeños trozos. Abundante en caldo y con perejil espolvoreado cuando se sirve en un plato hondo.


                                                                          Ajiaco

Este plato no es propiamente chileno, se lo encuentra en Bogotá, Colombia, por ejemplo. Pero en el caso chileno, generalmente se lo realiza con las sobras de carne de un gran asado, cuando el cuerpo está un poco cortado. En el caldo de la carne asada se agregan papas, cebollas picadas, ají, perejil, sal, pimienta, comino y orégano. Esta sabrosa sopa ayuda a componer el cuerpo o la caña y repone las energías, para ir al trabajo o bien, para seguir celebrando lo que haya de ser celebrado.


                                                                  Porotos granados 

Aunque en algunos casos compartimos preparaciones y platos con otras naciones latinoamericanas, en el caso de los Porotos Granados, el ingenio fue absolutamente chileno. Con porotos coscorrones nuevos, choclo, zapallo, albahaca se realiza este plato propio de la época estival. Pueden ser con mazamorra donde la cuchara queda parada en el plato, o bien, con más agua si hay visitas.